Todos hemos probado alguna vez la horchata de chufa. Tiene un sabor muy especial que o gusta mucho, o no gusta nada. A mi personalmente me apasiona y me crea adicción. La tomo sin azúcar, incluso me gusta comer las chufas secas.
Muchas personas desconocen de donde procede esta bebida tan típica del verano y lo más estupendo es que la podemos hacer en casa!!!
Para empezar, un poquito de culturilla general. Las chufas son unos pequeños tubérculos que se cultivan en la tierra y proceden de las raíces de la juncia avellanada, que es la planta de donde se extraen.
La horchata no la inventaron los valencianos. Al parecer, tiene un origen milenario donde en la región de Chuf, en Sudán, se cultivaba la chufa y ésta ya era usada en el antiguo Egipto. Autores persas y árabes de la antigüedad mencionaban los beneficios digestivos y desinfectantes de la chufa, usada entonces como bebida medicinal por considerarla energética y diurética.
Para preparar horchata sólo necesitamos tres ingredientes principales:
-Agua (el doble de agua que de chufas)
-Chufas ( por lo menos 1 Kilo)
-Azúcar ( al gusto)
Quizás mi manera de prepararla no sea la mejor, pero es la única que conozco, la que me enseñaron mis padres.
Dónde compramos las chufas? Yo me dirijo hasta una pequeña ciudad costera de la provincia de Barcelona llamada Badalona. Allí es donde yo nací y lo hago más por tradición que por otra cosa. Cerca de la playa hay una tiendecita que venden todo tipo de frutos secos y desde pequeña me apasionaba el olor al entrar.1 Kilo de chufas cuestan unos 4 €.
En principio, se pueden encontrar en tiendas especializadas de frutos secos o similar, aunque también en tiendas de productos orgánicos.
En principio, se pueden encontrar en tiendas especializadas de frutos secos o similar, aunque también en tiendas de productos orgánicos.
Lo primero que hago es dejar las chufas en remojo 48 horas, las chufas están secas y con la humedad se inflarán e hidratarán.
Después de estos dos días, continuo con mi batidora. Con el mismo agua de las chufas más un poquito añadido, las introduzco dentro del vaso y las trituro. La mezcla quedará como un amasijo húmedo y feo.
El siguiente paso es colar la pasta de chufas y prensarla en un colador, con toda la fuera posible que podamos añadir, para que de la pasta aparezca un líquido lechoso. Este será el concentrado de chufas.
Este proceso es sucio y pesado, porque hay que exprimir con mucha fuerza "el revoltijo chufero" para extraer unas gotas de concentrado. El resto será un montón de fibra triturada que la tiraremos a la basura o reciclaremos para hacer algún tipo de sustrato para abonar plantas.
Por último añadiremos aproximadamente el doble de agua que de chufas y de nuevo a la batidora, con un poco de hielo. Es en este momento cuando añadiremos el azúcar, canela, limón, almendras o lo que deseemos, yo sólo le añado azúcar y en especial panela orgánica.
Y ya tendremos nuestra horchata de chufa natural!!!
Muy importante: La horchata de chufa casera se oxida rápidamente al carecer de conservantes, debe ser puesta inmediatamente en la nevera y ser consumida en las próximas 24 horas.
Vale la pena probar de hacer horchata, por lo menos una vez en la vida para conocer como varía el sabor de una horchata industrial a una de verdad, gusto a parte, las chufas aportan muchos nutrientes saludables para nuestro organismo.
Espero que os animéis a probar!!!! :)
Más recetas y ideas en el blog http://miladysprettytables.blogspot.com.es/
Más recetas y ideas en el blog http://miladysprettytables.blogspot.com.es/
0 comentarios:
Publicar un comentario